Necesarias medidas económicas para enfrentar Inseguridad Alimentaria

Necesarias medidas económicas para enfrentar Inseguridad Alimentaria
Necesarias medidas económicas para enfrentar Inseguridad Alimentaria
¿Qué opinan las personas consumidoras sobre la atención que brinda ANDA y la DC?
Inseguridad Alimentaria y Malnutrición afectan a la población salvadoreña
COBROS EXCESIVOS Y MALA ATENCIÓN, ES LA PRÁCTICA DE ANDA
Cobros excesivos en servicio de agua potable impactan costo de vida de la población consumidora salvadoreña
Este lunes, el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) y ENLACES, presentaron su postura en Conferencia de Prensa ante 10 medios de comunicación, respecto a las denuncias de consumidores sobre el reemplazo de medidores de agua potable que realiza ANDA, sin previa notificación, cobros recargados en la facturación bajo el concepto de servicio no cancelado, demora en la instalación del nuevo medidor y sin información a los consumidores sobre pagos en cuotas a plazos.
Este día la Red de Migración y Desarrollo realizó su lanzamiento público mediante conferencia de prensa, a la cual asistieron 15 medios de comunicación. La iniciativa está integrada por representantes de diversas instituciones y organizaciones con experiencia e interés en el tema de migración a nivel nacional, regional e internacional. Desde inicios de 2020, un grupo de instituciones y actores diversos hemos venido realizando reuniones presenciales y virtuales de diálogo e intercambio para poner en común los esfuerzos realizados en el tema migratorio y poder aproximarnos a una visión colectiva y técnica sobre las causas estructurales, los impactos y los desafíos que la migración supone para el desarrollo de El Salvador.
A partir de mayo de 2021, El Salvador se ha visto sumida en una escalada alcista de los precios de los alimentos que presiona el ya deteriorado bolsillo de la población.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) está compuesta sólo por 22 alimentos. En el periodo de enero 2021 a marzo 2022, la población pasó a pagar demás en el área urbana US$21.71 y en el área rural, US$16.65 por el costo de estos mismos alimentos. Al comparar el salario mínimo $365.00 (US$327.59 con descuentos de ley) y $243.47 (US$218.52 con descuentos de ley) del sector comercio y agropecuario respectivamente, respecto a la CBA, se podrá evidenciar que ni tan siquiera se alcanzan a comprar esos 22 alimentos, debido a que el consumidor, tiene que priorizar otros gastos en pagos de: agua, electricidad, transporte público, telefonía, gas, impuestos municipales, vivienda, entre otros gastos esenciales. Un estudio realizado en el 2019 determinó que el costo de vida era de $706.00.
Los precios de los alimentos continúan al alza, tanto de los contenidos en la CBA como de otros no incorporados en la misma.
En el país el 9% de los productores poseen el 72% de la superficie de las tierras cultivables, mientras que el 91% poseen el 28% de la superficie en pequeñas superficies de explotación para autoconsumo y venta de excedentes, como granos básicos, animales de corral y algún frutal.
En El Salvador, el 20% de los hogares (326,000) y el 82% de las explotaciones (328,000) corresponden a Agricultura Familiar, un porcentaje muy cercano al 80.7% del promedio latinoamericano. En el ámbito nacional, la agricultura familiar aporta el 43% de la producción de frijol, el 32% de la producción de frutas, el 6 % de hortalizas, el 44% de la producción de maíz y el 9% de la producción de carne. Así, en promedio, la agricultura familiar presenta el 40% del aporte monetario y el 51% del empleo del sector primario nacional (PNUD, 2016).
Sin embargo, la Agricultura Familiar se ha visto impactada durante los últimos años por varias causas. Las explotaciones familiares suelen estar bajo la responsabilidad de personas de avanzada edad (50 años en promedio) y con un bajo nivel de escolaridad. Tienen escasa asociatividad empresarial y una parte muy pequeña (8%) recibe asesoría técnica del CENTA, MAG o ISTA. La producción agropecuaria se caracteriza por su bajo valor, el uso de tecnologías poco complejas y estar basada fundamentalmente en el cultivo de granos.
Los lácteos y sus derivados, son productos esenciales consumidos por la población salvadoreña. Un 67% desayuna y un 75% cena con pupusas , teniendo como base para la elaboración de este producto, el quesillo. El segmento de este tipo de negocios, genera alrededor de 300,000 empleos a nivel nacional, especialmente para el sector femenino.
Desde junio de este año, el Enlaces de las Asociaciones de Consumidores de El Salvador (ENLACES) y el Centro para la Defensa del Consumidor y hemos venido señalando el incremento en precios de alimentos contenidos en Canasta Básica (CBA). Particularmente a estos incrementos, se suma ahora, uno de los productos más consumidos por la población salvadoreña, el pan.
Entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre del presente año, el CDC y el Enlaces de las Asociaciones de Consumidores de El Salvador (ENLACES) recibieron en sus instalaciones a un grupo de 55 usuarios de diversas instituciones financieras nacionales, pero que en su mayoría corresponden a clientes de Banco Agrícola (BA) y 2 del Banco DAVIVIENDA, quienes denuncian la sustracción de dinero de sus cuentas de ahorro, tarjetas de débito y crédito, sin autorización por medio de canales electrónicos y cajeros automáticos, que las instituciones financieras proveen a sus clientes.
El Movimiento Ciudadano por el Agua -MCA- lo integramos diversas expresiones organizativas con presencia a nivel nacional y comunitario, también personas que, desde su condición individual, contribuyen a la discusión de un derecho humano imprescindible para la vida como es el agua. Nos hemos unido, nos sentimos invitados y tenemos todo el derecho a expresar nuestras consideraciones y propuestas ante la actual discusión del proyecto de ley de ´´Recursos Hídricos´´ presentado por el gobierno y que actualmente se discute en la comisión ad-hoc conformada por diputados de la asamblea legislativa de El Salvador.
CDC y organizaciones que conformamos la campaña “por la ratificación de los derechos humanos al agua y alimentación”, realizó pronunciamiento ante la reciente noticia que se ha dado a conocer, en diversos medios de comunicación, sobre las reformas a la Constitución de la República propuestas por la comisión ad hoc.
Ante el impacto de Costo de Vida en la población consumidora, ENLACES y CDC proponen al ejecutivo medidas urgentes para aliviar la situación económicas de las familias salvadoreñas:
1. Energía Eléctrica: Por el incremento de la tarifa de energía eléctrica a los consumidores, aumentar el actual subsidio hasta 199 kw/h y Disminución los cargos de las tasas municipales.
2. Agua potable. ANDA está cobrando US$ 33.40 parece de manera general (Saldo Pendiente por Emergencia). Por tanto, corregir esta anomalía y prorratear el pago en un lapso de 6 meses y no suspender el servicio de agua.
3. Educación. Colegios: El estado debe brindar un subsidio a responsables de familias de algunos centros escolares privados, para no incrementar la deserción escolar; crear un uniforme escolar nacional, prohibir a los colegios que cobren costos extras y disminuir los costos de graduación. Universidades: Disminuir los costos de mensualidades, costos extras y costos de graduación.
4. Alimentos. Crear mecanismos de comercialización para acercar la producción local al consumidor final; Compras locales de granos básicos, semillas para la siembra y leche a los pequeños productores locales; Compras conjuntas con los países de la región para la importación de la harina y Eliminar el IVA a alimentos esenciales.
5. Medicamentos. Que la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) vigile el incremento de precios y Compras conjuntas con los países de la región para la importación de medicamentos para que la población tenga accesibilidad para enfrentar las Enfermedades No Transmisibles (ENT) y de COVID19.
6. Tributación. Eliminar la renta a personas naturales cuyo salario no excedan US$1,000.00
Reconociendo que el Estado necesita recursos para enfrentar el gasto social a partir de estas medidas propuestas, la recaudación tributaria se enfoque en:
- Incrementar el impuesto a las bebidas azucaradas, carbonatadas, isotónicas, dado que el Estado para atender las ENT invierte 586,3 millones de dólares, esto equivale a más del 90% del gasto social en salud.
- Impuesto a las riquezas (110 familias en el país, cuentan con una fortuna aproximada de 84 mil millones de dólares).
- Impuesto inmobiliario.
- Incrementar el impuesto a la comida con alto valor calórico y bajo nivel nutricional.
Galeria de fotos:
|
Vinculos: Vea la noticia en:
Diario Co Latino: El impacto económico en las condiciones de vida de los hogares salvadoreños Teleprensa canal 33: Proponen medidas para aliviar alto costo de la vida TVM televisión migueleña: CENTRO PARA LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR PRESENTA ESTUDIO DE AFECTACIONES
|
El Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) lanzó “Consumo lo que produzco”, una iniciativa salvadoreña, entre consumidores y consumidoras, pequeños y medianos productores y productoras, que comercializan productos alimentarios nutritivos y saludables, bajo los principios de la economía solidaria, para mejorar la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en el acceso físico y económico de los alimentos. Este proyecto, tiene un componente importante de solidaridad y ayuda mutua entre consumidores, consumidoras pequeños y medianos productores y productoras con el objetivo de promover la compra y el consumo local de los productos alimenticios.
En ocasión de la tragedia ocurrida en el municipio de Mejicanos el año pasado, donde cuatro personas perdieron la vida, más de doce personas lesionadas y afectaciones materiales, ENLACES y CDC presentaron una pieza de correspondencia a la Asamblea Legislativa para solicitar reformas a la “Ley Reguladora del Depósito, Transporte y Distribución de Productos de Petróleo”, particularmente en lo referido al Gas Licuado de Petróleo (GLP), a fin de mejorar los controles de seguridad y no se continuara afectando la vida y las pertenencias de la población consumidora que hace uso de este recurso.
CDC junto a ENLACES de las asociaciones de consumidores presentó el balance socio económico familiar 2020, en el que se destacan varios factores que condicionaran a los consumidores y consumidoras este nuevo año 2021.
El costo de los alimentos es alto, ya notamos que tendremos menos alimentos con el mismo dinero. Podemos observar que el chile verde, tomate, cebolla, que son parte de la canasta básica, ya tienen una reducción significativa, que por un dólar, recibimos menos cantidad de productos.
Durante este año, El Salvador se ha visto afectado por el impacto del cambio climático, lo que ha generado considerables pérdidas en la producción de cultivos impactando a pequeños y medianos productores.
De acuerdo a la Federación de Hortalizas y Frutas de El Salvador señala que por la depresión tropical ETA, las pérdidas en los cultivos de hortalizas y frutas, ascienden a US$6 millones y afectaron el 60% de la producción esperada para este trimestre. En cuanto al frijol, se estiman en US$2 millones y 59,436 quintales perdidos.
En Centroamérica múltiples problemáticas afectan el Sistema Alimentario, que repercuten de forma inadecuada en la seguridad alimentaria y nutricional de la población centroamericana. Esto fue abordado en el foro foro regional “DIÁLOGO PARA ENFRENTAR LOS NUEVOS RETOS EN EL FOMENTO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES EN AMÉRICA CENTRAL.”