Medicamentos de marca y genéricos aumentan en 2008

De los 16 medicamentos de marca comparados presentan una diferencia que oscila entre el 14.35% y 205.48% de aumentos con respecto al precio del genérico.

La Alianza Ciudadana contra la Privatización de la Salud, considera que el alza que han tenido los precios de las medicinas en los últimos años y el desabastecimiento en los hospitales de la red pública y de la seguridad social está afectado fuertemente la economía familiar.

 De acuerdo a un nuevo monitoreo de precios de medicamentos esenciales tanto genéricos como de marca realizado recientemente confirmó que existe un aumento importante con respecto al costo que tenían en el 2007.

El análisis incluyó 16 fármacos listados como medicamentos esenciales por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se realizó en los municipios de San Salvador, Santa Ana, Sonsonate, San Miguel, Acajutla y San Pablo Tacachico.

Entre los medicamentos investigados se incluyeron antibióticos, antihipertensivos, hipoglicemiantes, esteroides, etc. El monitoreo tomo como base los precios unitarios de cada fármaco.

Entre los años 2007 y 2008, los medicamentos esenciales de marca o innovadores, así como los genéricos comparados presentaron un aumento importante en su costo, entre 1.44% y 205.48%, limitando con ello, el acceso a las personas de más escasos recursos económicos.

El análisis realizado para el 2008, indicó que existe una marcada diferencia de precios entre los medicamentos de marca o innovadores con sus respectivos genéricos. Los 16 medicamentos de marca comparados presentan una diferencia que oscila entre el 14.35% y 205.48% de aumentos con respecto al precio del medicamento genérico.

Por ejemplo, la tableta de Cozaar tiene un costo de $ 2.23 dólares y su equivalente genérico (Losartan) se comercializa a un precio de $0.73 centavos, haciendo una diferencia de 205.48% de incremento en el medicamento de marca.

Otra dificultad que enfrenta la población para obtener los fármacos es el desabastecimiento constante en los hospitales y unidades de salud del sector público y de la seguridad social.

Esta problemática afecta, especialmente a las personas de la tercera edad, ya que si quieren tratar sus enfermedades, tiene que comprar las medicinas en el mercado farmacéutico nacional a muy altos precios, dejando de solventar otras necesidades prioritarias.

El incremento desmedido en los precios de los medicamentos deteriora aún más la critica situación económica de la gran mayoría de las familias salvadoreñas que con el salario mínimo actual no logran solventar sus necesidades prioritarias en salud.

Una persona con diabetes (azúcar en la sangre) tiene que comprar un tratamiento de 30 días del medicamento en tabletas marca Daoni (Glibenclamida) que le puede costar alrededor de $30.60, que es equivalente al 14.73% del salario mínimo urbano de $ 207.60. Lo que significa 4.4 días de trabajo.

En ese sentido, la Alianza solicita a la Comisión de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Legislativa que retome la discusión del Anteproyecto de Ley de Medicamentos presentado por la Red APSAL en el año 2002, que fue formulado con una amplia participación de diversos sectores sociales, profesionales, empresariales, y que entre otros aspectos, promueve la regulación de precios de medicamentos.

A la Defensoría del Consumidor, realizar monitoreos constantes de los precios de medicamentos esenciales para mantener informada a las personas consumidoras, que les permita elegir los establecimientos que ofrecen los productos a mejor precio.