El Salvador necesita más esfuerzos en sus marcos normativos para promover la alimentación saludable

Este día la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación en El Salvador (ADHAC) y el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), comprometidos con el cumplimento del Derecho Humano a la Alimentación dieron a conocer los resultados del “Estudio de Legislación Comparada de Alimentación Saludable en América Latina” y una “Propuesta Técnica de Etiquetado Nutricional de Alimentos”.

El estudio compara a 17 países de América Latina con el propósito de determinar si en la constitución existe o no un reconocimiento pleno del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y si en esta también se declara el reconocimiento de la Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN). Además, de analizar la existencia de normativa secundaria referida a la Alimentación Saludable. El estudio señala, que sólo en cinco países de Latinoamérica hay una declaración expresa del reconocimiento del Derecho Humano a la Alimentación en las constituciones de estos países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y México.

Países como Guatemala, Panamá y Honduras hacen referencia a la garantía del Derecho a la Alimentación de los niños y niñas, madres y ancianos. Por otra parte Nicaragua regula en su constitución el Derecho a estar protegido contra el hambre. Por lo tanto estos cuatro países adoptan el Derecho a la Alimentación de manera parcial y en el caso de Venezuela solamente regula la Seguridad Alimentaria,en cambio, países como: Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, El Salvador y Costa Rica; no existe ningún reconocimiento constitucional de este Derecho.

Según datos de la FAO entre un 20% y un 25% de los niños y adolescentes menores de 19 años tienen sobrepeso u obesidad y un 57,3% de la población de más de 18 años de la región tiene sobrepeso u obesidad. De los cuales: 61% son mujeres y un 54% Hombres. Es por ello que la propuesta técnica de Etiquetado Nutricional de Alimentos, tiene como finalidad informar y advertir del consumo de alimentos no saludables. Lo que se pretende es que se diga que el producto es alto en sodio, azúcar, grasas, no de manera prohibitiva, sino una advertencia nutricional, los únicos países que han avanzado en esta normativa es Ecuador y Chile.

CDC hizo el llamado de la necesidad de avanzar en el reconocimiento del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada de manera explícita en la normativa constitucional. El Salvador debería avanzar más, en contar con marcos normativos que desarrollen de manera más integral, la realización del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.

Galería de Fotos:
Galería de Fotos Galería de Fotos Galería de Fotos
Galería de Fotos Galería de Fotos
 Descargables:
Investigación: Estudio de Legislación Comparada de Alimentación Saludable en América Latina.
Vínculos:

Lea la noticia en Verdad Digital: El Salvador sin ley de promoción de alimentación saludable en centros escolares. 

Lea la noticia en Diario CoLatino: El CDC presenta estudio de alimentación saludable para América Latina.